Bios


“¡Ni se te ocurra tocar nunca la BIOS!” Seguro que ésta fue una
de las primeras cosas que te dijeron al comprar tu ordenador.
Te revelamos un secreto. La BIOS no se come a nadie.


Sin la BIOS nada funcionaría en tu PC. y, aunque no tengas que hacerlo continuamente, en ocasiones puedes mejorar el rendimiento del ordenador, o incluso ampliar sus capacidades, modificando la configuración de ésta. En este curso de tres entregas te lo contamos todo sobre la BIOS, desde para qué sirve cada uno de sus componentes hasta cuáles puedes variar sin problemas.
¿Qué tareas tiene la BIOS?
La BIOS es un programa que ya está instalado en el ordenador, en concreto en su placa base. Siempre se carga de forma automática después de que aprietes el botón de encendido.
Lo primero que hace es un chequeo de todos los componentes de hardware. Si encuentra algún fallo, se encarga de avisarte a través de un mensaje en pantalla, o mediante los “tradicionales” pitidos de alarma. Últimamente, algunos fabricantes de placas base han incorporado también un juego de indicadores luminosos que muestran la fase de la comprobación de la BIOS, y que permite diagnosticar cuándo se produce el error. Este test se llama “POST” (Power On Self Test, Auto Comprobación al Conectar). Luego configura los componentes del equipo. Por ejemplo,
adjudica las interrupciones a las tarjetas de expansión. Después, el PC emite un tono para indicar que no hay fallos. Por último,la BIOS se dirige al sector MBR e inicia la carga del sistema operativo.
¿Tienen la misma BIOS todas las placa base?
No, los fabricantes de placas base se limitan por lo general a comprar el núcleo o bien ajustan la configuración de la BIOS a sus placas base. Un tipo de BIOS se ajusta sólo, por lo tanto, a
un determinado tipo de placa base. Los distribuidores principales de BIOS son las firmas americanas Phoenix, fabricante de las “Phoenix- BIOS”, y “Award-BIOS”, y AMI (“AMI-BIOS”). La mayoría de los ordenadores de hoy en día están dotados de una BIOS Award.

¿Para qué sirve configurar la BIOS?
La forma en que configures la BIOS determina cómo hará su trabajo este programa. Así puedes especificar, por ejemplo, desde qué unidad de almacenamiento se va a cargar el sistema operativo. También es posible comprobar qué procesador está “pinchado” en tu ordenador y especificar su frecuencia de trabajo, o bien puedes configurar el ahorro de energía. La forma de configurar la BIOS varía de unos ordenadores a otros. En éste y en los dos próximos números de nuestra revista te vamos a explicar sus principales funciones y elementos.

¿Tengo que configurarla yo?
No. Te recomendamos que no modifiques los parámetros establecidos por el fabricante
si tu ordenador funciona correctamente. Sólo será necesario que “toques” la configuración de la BIOS de tu PC en casos excepcionales. Por ejemplo, si dispones de algún dispositivo de hardware antiguo.

¿Dónde está grabada la BIOS?
La BIOS está grabada en un pequeño chip de memoria situado en la placa base. En los ordenadores antiguos (los de hace tan sólo unos cuantos años) no era posible borrar esta información, sino tan sólo leerla. Por eso recibe también el nombre de ROM (Read- Only Memory, o Memoria de Sólo Lectura), y a menudo aparece en libros y manuales como ROM-BIOS. Ya hace algún tiempo que se puede modificar la BIOS. Para ello se emplea el llamado “Setup” de la BIOS.
Como los parámetros de configuración básica se escriben en una memoria CMOS de la placa base, a esta utilidad se la conoce
como CMOS Setup Utility, o Programa de ayuda de Configuración CMOS”. La BIOS almacena también datos acerca de la configuración en una parte especial del chip de memoria BIOS.

      La BIOS es responsable de los mensajes que ves al encender el ordenador, justo antes de que se inicie la carga del sistema            operativo. En PCs potentes a veces ni da tiempo a verlos.

¿Qué es una actualización de la BIOS?
Una actualización no es más que una nueva versión de la BIOS para la placa base de un ordenador. Teóricamente, y si quieres mantener tu equipo al día, lo mejor sería actualizar la BIOS de vez en cuando. Así, por ejemplo, tu placa base estará preparada para funcionar bien con microprocesadores que aún no habían sido comercializados cuando la compraste. Lo mejor es que sólo actualices la BIOS cuando sea estrictamente necesario, cuando por alguna razón esté ocasionando disfunciones en tu equipo, o en el caso antes citado de la instalación de un nuevo micro que la “vieja” BIOS no reconoce. Se trata de un proceso bastante “delicado”, que puede dar lugar a problemas mayores de los que se pretenden solucionar si se produce algún error al llevarlo a cabo. En la próxima entrega del curso te enseñamos cómo hacerlo de la mejor manera posible.

Identifica tu BIOS
Antes de decidirte a modificar la configuración de tu BIOS, o si estás pensando en actualizarla, conviene que estés muy seguro de lo que haces. En Internet es posible encontrar programas que te servirán de mucha ayuda tanto para tomar esta decisión como para finalmente llevarla a cabo. Uno de los más interesantes es BIOS Wizard, que puedes descargar de la página web
www.esupport.com/biosmd/011801/bwz.rel.exe. Se trata de un sencillo programa, muy fácil de usar, que identifica con exactitud la versión de la BIOS y el chipset de tu ordenador.

Así se abre el Setup de la BIOS
Para abrir el Setup de configuración de la BIOS debes apresurarte y estar muy pendiente cuando enciendas tu ordenador. Un instante después de encenderlo, verás en la parte inferior de la pantalla, debajo de los avisos de la BIOS, el mensaje:

Es ahora cuando tienes que apretar la tecla ESC (si ves un mensaje diferente, o no aparece nada, lee las instrucciones al final de este recuadro). El ordenador muestra entonces el menú principal del Setup. Si lo has protegido con una contraseña, debes introducirla y presionar la tecla intro. Ahora, utiliza las teclas de dirección (arriba, abajo, izquierda, derecha) para desplazarte por el menú hasta resaltar en rojo la línea que desees modificar. En la mayoría de las versiones de la BIOS puedes hacer que se muestren las posibilidades de configuración para cada opción del menú principal. De este modo, cuando pulses  la tecla intro accederás a un nuevo submenú. Puedes “hojear” las opciones disponibles en cada apartado mediante (RePág y AvPág), así como con las teclas (+, o -, ) del teclado numérico. Con la tecla F7 puedes cargar los parámetros de configuración predefinidos para cada submenú. Presionando F6 se cargarán las opciones “seguras”, no optimizadas. Si temes haber cometido algún error, la tecla F5 “hará que se vuelva a la situación previa, antes de haber modificado nada en el submenú. Presionando la tecla ESC cierras el submenú y regresas al menú principal. Una vez en él, emplea la tecla Z para noguardar los cambios. Pero si los quieres conservar, borrando la configuración anterior, aprieta F10 y luego la tecla INTRO.

En algunos ordenadores verás una imagen (generalmente, el logotipo del fabricante) tras el arranque. Si quieres ver los mensajes de la BIOS, pulsa las teclas de direccion (adelante y atras). Por último, una advertencia. La tecla que debes presionar para abrir el Setup depende de la versión instalada. En la mayoría de los ordenadores es (Supr). Si no funciona, puedes probar
alguna de las siguientes:

En las combinaciones de teclas presiona primero (Ctrl) y, si es necesario, después (Alt). Mantén ambas presionadas y pulsa la restante tecla.













  
                                  El menú principal del Setup de la Bios

A través del menú principal del Setup puedes acceder a los diferentes submenús mediante los que llevarás a cabo la configuración de la BIOS. Además, en él también dispones de dos configuraciones predeterminadas que puedes cargar cuando desees, y te ofrece la posibilidad de establecer contraseñas tanto para la BIOS como para el arranque del PC.


A) La primera línea del menú es Standard CMOS Features (Configuraciones Estándar grabadas en la CMOS).A través       de este menú puedes, por ejemplo, configurar la fecha y la hora de tu equipo. También muestra qué unidades de disco       están conectadas al ordenador.
B) En el menú Advanced BIOS Features (Configuraciones Avanzadas de la BIOS) puedes, por ejemplo, escoger si, al           encender el ordenador, se lleva a cabo una autocomprobación rápida o profunda. O determinar cuál es la secuencia de       arranque, el orden en el que la BIOS debe buscar el sistema operativo en las distintas unidades de disco.
C) El siguiente menú es Advanced Chipset Features,o Configuraciones Avanzadas del chispset.A través de él podrás,           entre otras cosas, determinar la velocidad a la que se puede acceder a la RAM.
       D) En Integrated Peripherals (Periféricos Integrados) puedes configurar todos los puertos y dispositivosque forman             parte de la placa base, como las conexiones del disco duro, los puertos USB o las tarjetas gráficas, de red o sonido             integradas. Así, si quieres “pinchar”una tarjeta gráfica diferente, podrás deshabilitar la de la placa base a través de este       menú.
       E) Todos los ordenadores modernos están preparados para reducir de forma automática el consumo de energía cuando no       se utilizan. En el menú Power Management Setup, o Configuración de la Gestión de la Energía”.
        F)  En el menú PnP/PCI Configurations (Configuración PnP y PCI), puedes determinar si los componentes                            independientes de tu ordenador, es decir, las tarjetas de expansión, deben configurarse desde la BIOS o desde el                  sistema  operativo.También tienes aquí la posibilidad de acceder a las configuraciones avanzadas de la tarjeta gráfica           y de las conexiones USB del ordenador.
        G)  Si tu ordenador no arranca o bien da avisos incomprensibles de fallo, un posible motivo para ello pueden ser unas             configuraciones BIOS erróneas. A través de este punto del menú, puedes cargar la opción Fail-Safe Defaults, los              Valores Seguros por Defecto. Con ello optas por la configuración considerada por el fabricante como la más segura            de  entre todas las posibles. Si después de esto tu PC no funciona, puedes estar casi seguro de que existe un                         componente  de hardware defectuoso. Evidente, no todo son ventajas. Con esta configuración tu equipo trabajará de           forma claramente       más lenta que con una configuración optimizada de la BIOS.
       H) Antes de elegir la opción Fail-Safe Defaults, prueba a cargar los Valores Optimizados, u Optimized Defaults.Esta          configuración es la que el fabricante de la placa base considera como la mejor en la mayor parte de los casos (ten en          cuenta que los componentes conectados a la placa pueden ser muy diferentes, por lo que existe la posibilidad de que           esta opción no sea siempre la óptima). Si actualizas la BIOS debes optar por esta configuración.
        I) Si la BIOS está mal configurada, el ordenador puede quedarse bloqueado.Es posible evitar las modificaciones no               deseadas, limitando el acceso al Setup utilizando la Supervisor Password, o Contraseña de Administrador.
    

  1.         Utiliza las flechas de dirección del teclado para desplazarte por el menú hasta que aparezca        resaltada en fondo rojo             la    opción  Set Supervisor Password. 
  2.         Presiona la tecla INTRO introduce una contraseña. Aprieta de nuevo INTRO escribe ahora otra vez       la  misma contraseña, y pulsa en INTRO por última vez.
  3.      Para guardar la contraseña y cerrar el menú principal del Setup, presiona la tecla F10 y a   continuación INTRO A partir de ahora, cuando quiera acceder a la configuración de la BIOS                   presionando (Supr) deberás proporcionar la contraseña.
  J) Mediante la User Password (Contraseña de Usuario) puedes proteger tu ordenador de accesos no                     deseados. Úsala de esta forma:
       1. Muévete por el menú hasta llegar a la línea Set User Password.
       2. Escribe la contraseña, Y pulsa INTRO Tras ello, vuelve a escribir la misma clave y presiona INTRO.
       3. Usa las teclas de dirección hasta que quede resaltada en color rojo la opción Advanced BIOS                            Features, Luego presiona INTRO.
       4. Ahora desplázate hacia abajo con las teclas de dirección, hasta situarte encima de la línea Security               Option     (Setup)
       5. Presiona la tecla (AvPág) hasta que, a la izquierda de Security Option, aparezca la palabra (System)               en lugar de (Setup).
       6. Para guardar los cambios y salir del Setup, pulsa (ESC), a continuación (F10), y por último INTRO.

 K) Con Save & Exit Setup, Guardar y Salir del Setup, se graban las modificaciones que se han hecho en la            BIOS. Puedes situarte en Save & Exit Setup  y apretar INTRO, pero se hace todavía más rápido si presionas a la vez (F10) y INTRO.

Si no estás seguro de los cambios,con Exit Without Saving (Salir sin Guardar) puedes rechazar todas las modificaciones y seguir como si nada. Escoge Exit Without Saving y presiona INTRO. A continuación, aprieta la tecla (Z) y después de nuevo INTRO. También lo puedes hacer mucho más rápidamente apretando de forma consecutiva las teclas ESC, Z,  y INTRO.

Standard CMOS Features


En el submenú denominado Standard CMOS Features encontrarás unos parámetros que, en la mayoría de los casos, no tendrás que modificar.

A) Lo primero que verás en él son la fecha y la hora. La fecha aparece en formato americano (mes, día, año).       Aunque puedes cambiarla aquí, es mucho más cómodo usar para ello el sistema operativo.
B) A continuación se muestran todos los discos duros y unidades de CD-ROM instalados, y que son                     reconocidos automáticamente tras el inicio. Rara vez tendrás que “tocar”estos valores, sólo en caso de             que instales un disco duro antiguo que “despiste”a la BIOS. Datos como el número de pistas, el de                   cabezales y el de sectores por pista ya no han de introducirse de forma manual. De ser                                     necesarios, podrás  encontrarlos en una etiqueta pegada al disco o en sus correspondientes
     instrucciones.  En la mayoría de los casos se dan en formato: C/H/S, donde C es la pista, H los                        cabezales y S los sectores. Sitúate, por ejemplo, encima de la línea IDE Secondary Slave pulsa
    la tecla INTROCon ello se abrirá entonces un menú donde podrás configurar esa unidad concreta:
C) Casi todos los ordenadores siguen incorporando una disquetera de 3,5 pulgadas. Por lo tanto,               normalmente junto a la línea Drive A se mostrará [1.44M, 3.5 in.], y en el reservado para la               unidad B, Drive B, no aparecerá nada: [None]. Sólo deberás introducir cambios si instalas
     una nueva disquetera. En este caso, muévete en el menú hasta resaltar en rojo Dribe B.
    Luego, presiona las veces que sea necesario AvPág hasta que aparezca la línea que corresponde
    a la unidad instalada: [1.44M, 3.5 in.].

D) Junto a Video, con una tarjeta gráfica moderna” debe aparecer [EGA/VGA]. Sólo con                         dispositivos de más de diez años necesitarás una configuración diferente.

E) En Halt On puedes decidir qué debe pasar cuando el test de autocomprobación detecta un error al      arrancar el ordenador. Por defecto está configurado para detenerse y esperar una entrada (pulsar          una tecla, por ejemplo) si se produce cualquier fallo: [No Errors]. Puedes hacer que no
    espere nunca No Errors, o bien que ignore los fallos en unidades de disco All, but Diskette o los          del teclado, All, but Keyboard.

F) Las líneas que aparecen a continuación no se pueden modificar, son de “sólo lectura”. Aquí se ven la versión de la BIOS, 1.08(02/01/02), y datos como por ejemplo el procesador, Intel Pentium (R)  4.


Advanced BIOS Features
En la mayoría de las opciones de este menú puedes decidir entre habilitado (Enabled) o deshabilitado (Disabled). A continuación te explicamos cuándo optar por una o por otra.

A) Si la opción Quick Power On Self Test, o Auto Comprobación Rápida al Encender, está habilitada, la BIOS omite algunos pasos en el test POST que realiza al inicio. Esto reduce el tiempo empleado en ello, aunque si se produce algún error éste te “pillará” trabajando. Si estás seguro de que todo funciona bien, puedes habilitarlo para ganar unos segundos al arrancar.

B) En las tres siguientes líneas determinas en qué orden examina la BIOS las unidades de disco instaladas en busca del sistema operativo. Originalmente, siempre se dirigía primero a la disquetera (¿quién no recuerda el “clásico” error que se producía al reiniciar si olvidabas un disquete dentro de la unidad?) . Primero intenta cargar el sistema operativo (por ejemplo Windows) en la unidad, que aparece junto a “First Boot Device”(en el ejemplo, la unidad de disquete o “Floppy”.Hoy en día esto es configurable por el usuario, de modo que le puedes decir dónde quieres que busque
primero. En el ordenador del ejemplo, primero mirará en la disquetera. Si no encuentra el sistema operativo en ella, buscará en el CD-ROM, dejando para el final el disco duro. Sin embargo, si optas por esta secuencia acelerarás el encendido de tu PC, ya que irá directamente al disco duro, prescindiendo así de cualquier otra unidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOGPILE

BOMBA LÓGICA INFORMÁTICA

BUSCADOR: DUCK DUCK GO